octubre 27, 2025 10:14 AM

Residuos sólidos: regalo envenenado para el próximo Gobierno

El exregidor y actual asesor municipal de Heredia, Carlos Monge Solano, manifestó su profunda preocupación por los graves problemas que causará a corto plazo el Decreto Ejecutivo N.° 44.974-S, emitido por la Ministra de Salud, Mary Munive.

Monge advirtió que, lejos de representar una solución real, este decreto constituye un “regalo envenenado” para el próximo Gobierno, al trasladarle una crisis sin haber previsto mecanismos de financiamiento, infraestructura ni plazos razonables para su cumplimiento.

“Este decreto es un regalo envenenado, porque está dejando la bomba del manejo de residuos para quien llegue después. Quien asuma el próximo gobierno heredará una urgencia acumulada sin presupuesto, sin infraestructura acorde y con plazos tan severos que pueden provocar crisis sanitarias y ambientales evitables”, señaló.

Recientemente dos alcaldes expusieron sus preocupaciones por este decreto en el programa Matices de Radio Monumental. Domingo Argüello, alcalde de Montes de Oca, aseguró que es “imposible” cumplir al respecto, al señalar que «Hay una crisis sanitaria, una crisis de gestión de residuos, y en este país siempre esperamos a última hora para actuar. Los rellenos ya no tienen espacio, y el Ministerio de Salud simplemente nos dice que las municipalidades deben ver qué hacen».

«Este tema se ha polarizado, cuando lo que necesitamos es sentarnos todos los actores en una mesa de trabajo para encontrar una solución real. A los gobiernos locales nos llegan múltiples propuestas, pero el problema es estructural y presupuestario. No es viable que cada municipalidad tenga su propio relleno sanitario», añadió el jerarca.

Su colega de Santa Ana, Juan José Vargas amplió sobre la crítica. «Yo soy de la idea de que a la ministra hay que decirle las cosas con respeto, pero decirle las cosas como son. Los que estamos hoy en las alcaldías heredamos un problema de hace 20 años. En Santa Ana, por ejemplo, cada año llegan mil personas más, pero seguimos con los mismos mecanismos de manejo de residuos», expresó.

Por todo ello, 14 municipalidades del Gran Área Metropolitana, entre ellas San José, Heredia, Alajuelita, Montes de Oca, Santa Ana y Desamparados, emitieron un pronunciamiento conjunto en el que expresaron su oposición al decreto. Los gobiernos locales señalaron que la medida desconoce la realidad territorial y de infraestructura del país, vulnera la autonomía municipal y abre la puerta a un eventual colapso en la gestión de residuos, con riesgos de emergencia ambiental y sanitaria sin precedentes.

De acuerdo con datos recientes, Costa Rica genera diariamente alrededor de 4.500 toneladas de basura, de las cuales cerca del 70% proviene de la Gran Área Metropolitana. Solo San José produce más de 140 mil toneladas al año de residuos ordinarios. Sin embargo, la capacidad de disposición final y de infraestructura de transferencia está llegando a sus límites. Algunos relleno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *